Entrevista al Sr. Richard Moss – Fundador A.E.C.N


El administrador de la Estancia de la familia Moss, el Sr. Pedro Becerra, comenta que el nelore, tal cómo se lo denomina en América, es originario de la India. Luego se importó a Brasil, Paraguay y Bolivia. Su principal característica es que es un animal rústico y puede alimentarse de pastos secos y soportar temperaturas de 35 a 40 grados centígrados, a 300 metros de altitud.
Son resistentes a garrapatas y otros tipos de parásitos. Otra de las importantes caracteristicas son su habilidad materna de las madres nelore quienes son muy protectoras de sus crías, paren mejores becerros mientras mayor es el número de partos. Algunas vacas paren durante 12 años seguidos, una cría por año. Según Becerra, los terneros son huidizos y se destetan a los ocho meses. Siempre se protegen entre las patas de su madre. Esta característica se volvió un rasgo genético debido a que en la India crecían en condiciones adversas con la presencia de tigres, leones y otros animales salvajes. Ese ambiente, además, les obligó a permanecer con las orejas levantadas para escuchar la presencia de sus depredadores. También desarrolló su sensibilidad para defenderse en la noche, ubicando a las crías en medio de la manada.
Otro ganadero que cría nelore es Luis Bolívar Hierro. En su hacienda Cochamora -de 650 hectáreas, en el recinto Los Laureles, en Pedro Vicente Maldonado, al noroccidente de Pichincha- tiene 59 animales. Según relata, los animales son longevos (algunos viven más de 20 años) y muy aptos para el trópico y subtrópico. Puso como ejemplo a Brasil, que tiene 180 millones de reses de nelore. También se puede cruzar con otras razas. En Ecuador apenas hay 3 100 animales Nelore en total.
José Antonio Moreno, un ganadero de Flavio Alfaro (Manabí), tiene 80 cabezas, que no son pura sangre. Los resultados de la ganadería de Moss le motivaron a criar esta raza.
En la actualidad los criadores de ganado nelore están organizados en la Asociación Ecuatoriana de Criadores de Nelore (AECN). Son 33 ganaderos de diversas provincias del país los socios.
El gremio tiene como parte de sus actividades el registro de los nacimientos; a los seis meses de nacido el ternero, antes del destete, se comprueba que proviene de un toro y madres pura sangre. El registro definitivo se hace a los dos años. Los técnicos de la Asociación efectúan esa tarea, con capacitación originada en la Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay. Cada ejemplar recibe un número que es quemado a fuego vivo en su pata derecha, junto con la marca de la AECN. Ese número será su identificación. La Asociación tiene registrados 368 machos, 462 hembras y 245 toretes de pura sangre.