Agremiar y Representar a los criadores logrando preservar y fomentar la raza nelore y sus cruces contribuyendo al desarrollo de la actividad ganadera nacional.
Posicionar la raza nelore y sus cruces como líder en la producción de ganado de carne, otorgando un soporte técnico basado en programas estrictos de registros genealógicos, certificación y trazabilidad.
NUESTROS PRINCIPALES
= OBJETIVOS =
¿ POR QUÉ ES EL MEJOR ?
= POR SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS =
CARACTERÍSTICAS DEL PELAJE
BLANCO O GRIS PLATEADO
BUENA DENSIDAD
CORTO
FINO
SEDOSO
UNIFORME
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
NEGRO U OBSCURO
FINA
FLEXIBLE
OLEOSA
SUAVE
SUELVA
FRENTE
De ancho medio, descarnada, presenta en la línea longitudinal media del cráneo una depresión alargada (gotera) que comienza entre los ojos y termina en el testuz.
OREJAS
Cortas, con simetría entre los bordes superior e inferior, terminando en punta de lanza, con la cara interna del pabellón vuelta para adelante. Movimientos vivos.
OJOS
Negros, elípticos, de mirada viva, con pestañas negras, órbitas levemente salientes.

De tamaño tanto a lo largo como a lo ancho, con forma de ataúd vista de frente.
Mientras que lateralmente presenta un perfil sub-convexo, especialmente en los machos.
En las hembras es más estrecha.
REGIÓN NASAL
Recto, ancho y proporcional en los machos, más estrecho y delicado en las hembras.
HOCICO
Negro, ancho, con ollares dilatados y bien separados.
BOCA
De abertura media, labios firmes.

CUERNOS
Cortos, firmes, de color oscuro, de forma cónica y más gruesa en la base, achatados y de sección oval, rugosos y con estrías. Nacen hacia arriba, bien implantados.
Pueden crecer DIRIGIÉNDOSE hacia afuera, hacia atrás, hacia arriba, o curvarse. En las hembras son más finos y largos.
Ausencia de cuernos, en la Variedad Mocha.
PESCUEZO
Proporcional al cuerpo, la línea superior ligeramente oblicua, bien musculoso en los machos, uniéndose armoniosamente al tronco más largo y fino en las hembras.
PAPADA
Comienza bífida bajo el maxilar inferior y se prolonga hasta el ombligo; en los machos es mucho más abundante y con pliegues.
GIBA
Bien implantada sobre la cruz, desarrollada en forma de riñón apoyándose sobre el dorso en los machos. Menos desarrollada y caracterizada en cuanto a forma y apoyo en las hembras.
PEZUÑAS
Negras, bien conformadas, fuertes y lisas.
TÓRAX Y COSTILLAS
Tórax amplio, ancho y profundo Costillas separadas, largas, anchas, bien arqueadas, con espacios intercostales bien revestidos de músculos.
FLANCOS Y VIENTRE
Flancos llenos y profundos, vientre en una misma LÍNEA paralela al dorso y al lomo.
DORSO Y LOMO
Largo, ancho, recto, levemente inclinado, tendiendo a la horizontal, armoniosamente ligado a la grupa presentando buena cobertura muscular.
OMBLIGO
Reducido, proporcional al desarrollo del animal.


CARACTERÍSTICAS
= FISIOLÓGICAS =
RUSTICIDAD
Aptitud de las razas cebuinas la cual les ayuda a resistir condiciones especiales de trato, tales como: calor, lluvia, oscilaciones térmicas, ectoparásitos, y largas caminatas; todo eso sumado a un adecuado poder de asimilación de pastos celulósicos. (Dos Santos, 1995).
RESISTENCIA AL CALOR

MACHOS
Bolsa Escrotal y TESTÍCULOS:
Bolsa escrotal construida por piel fina, flexible y bien pigmentada, conteniendo dos TESTÍCULOS de desarrollo normal.
Vaina:
Reducidas y proporcional al desarrollo del animal.
Prepucio:
RECOGIDO con la abertura dirigida hacia delante.
METABOLISMO
Por su aparato digestivo reducido tienen la necesidad de comer más veces al dia en cantidades menores, lo que contribuye a que retengan menos calor.
HEMBRAS
Ubre y Pezones:
Funciona. bien constituida, recubierta por piel fina y sedosa. con pezones de pequeños a medianos, bien distribuidas.
PIEL
Su superficie corporal (Piel) Es mucho Mayor a la de su musculatura. Lo que le ayuda a eliminar de mejor manera el calor corporal tienes más vasos capilares sanguíneos superficiales y de glándulas sudoríparas. *
PELO
El Pelo Blanco, Corto, Fino y Liso, Juntos a la Piel, Negra, Contribuye a una mejor absorcion irradiacion y filtracion de las diversas radiaciones solares.
RESISTENCIA A LOS ECTOPARÁSITOS


La Raza Nelore mantiene una resistencia natural a los ectoparásitos; CUALIDAD GENÉTICA DE ELEVADO INTERÉS ECONÓMICO, DEBIDO A QUE CON EL TIEMPO PRODUCTO LOS COSTO DE MANTENIMIENTO, DADO QUE IMPLICAN MENOS BAÑOS.
PELO
LOS PELOS CORTOS Y DENSOS IMPIDEN LA PENETRACIÓN A PEQUEÑOS INSECTOS EN LA SUPERFICIE DE LA PIEL. AUNQUE SEA MÁS FINA EN RELACIÓN A LA DE LOS EUROPEOS, ES MÁS RESISTENTE.
SECRECIÓN OLEOSA
LA NELORE PRODUCE UNA SECRECIÓN OLEOSA DE COLOR AMARILLENTA, EN LOS DOBLECES DE LA PIEL, QUE SE INTENSIFICA EN LOS ANIMALES QUE ESTUVIERON EXPUESTOS AL SOL.
MÚSCULOS
LOS MÚSCULOS BIEN DESARROLLADOS PERMITEN MOVER LIGERAMENTE LA PIEL, AHUYENTANDO LOS PARÁSITOS.
HABILIDAD MATERNA


LACTACIÓN
El ternero desde que nace tiene ansias de vivir, sale inmediatamente detrás de la madre a mamar. Las hembras tienen ubre pequeña y la forma de las tetas facilita la aproximación del ternet. No les dan trabajo a los peones por amamantamiento y por lógica esto es más barato. (dos santos, 1995).
CANTIDAD DE LECHE
Producen mucha leche para mantener su ternero perfecto en las condiciones de pastoreo hasta el destete.
EN LACTACIÓN PICO MÁXIMO
4-S LITROS/DÍA 10 LITROS/DÍA
La hembra tiene una capacidad de producir leche, pero no consiguen almacenarla. Si las hembras fuesen ordeñadas hasta 6 veces al día, la producción aumentaría de 20 a 30% más de lo que producen normalmente.

CUERPO APTO PARA LA REPRODUCCIÓN
LAS VACAS NELORE TIENEN UNA BUENA INCLINACIÓN NATURAL EN EL ANCA, ADEMÁS DE UNA BUENA ABERTURA PÉLVICA QUE FACILITA EL PARTO Y ELIMINA LA INCIDENCIA DE DISTOCIA (PARTOS DIFÍCILES).
PRECOCIDAD
ESTÁN COMPROBADAS QUE LAS HEMBRAS PUEDEN INICIAR LA REPRODUCCIÓN A LOS 2 AÑOS, EN PASTURAS DE LOS TRÓPICOS.MUCHOS CRIADORES COLOCAN NOVILLAS DE SELECCIÓN EN REPRODUCCIÓN ENTRE LOS 15 Y 18 MESES.
TERNERO
LOS ÍNDICES DE MORTALIDAD SON BAJOS, EN EL ORDEN DE 2,5 A 3 %.
LOS TERNEROS A CAMPO NACEN CON 30 KG. Y SON DESTETADOS ENTRE 190 Y 200 KG.
EN REBAÑOS SELECCIONADOS ESOS PESOS SUBEN PARA 240 KG. SIN SUPLEMENTACIÓN ALGUNA. (FONSECA, 2.002).
EFICIENCIA PARA GANAR PESO

